Mi perfil

Mi foto
San José de la Rinconada, Sevilla, Spain

Aprovecha cada uno de sus movimientos; ninguno se repite...

martes, 18 de noviembre de 2008

...Matrix...Platón...

Muchas personas encuentran una clara e inequivoca relación entre la pelicula de Matrix y el Mundo de las Ideas (concretamente el Mito de la Caverna) que Platón expònía en sus estudios sobre el mundo, el bien, el mal, la sabiduría... para verlo un poco más claro, vamos a explicar primero la pelicula y el mito por separado, y depués busquémos la relación:


"Mito de la Caverna de Platón":

-La Alegoría de la caverna es una explicación metafórica, realizada por Platón en el VII libro de La República, de la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento,exponiendo su teoría de la existencia de dos mundos paralelos: el mundo sensible (del que sabemos mediante la información que nos proporcionan los sentidos) y el mundo de las ideas (el cual se alcanza una vez que dominamos nuestra razón).
Platón describió en su mito de la caverna una gruta en la cual "viven", desde que nacieron,hombres que permanecen atados, por cadenas, de pies y manos, de tal forma que su único campo de visión es el que tienen frente a ellos, es decir, el fondo de la caverna. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de lejanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al mundo, a la naturaleza.
Por el pasillo del muro circula todo aquello que sen encuentra en el mundo exterior, del cual ellos, por consiguiente solo conocen siluetas y más siluetas sin forma ni explicación clara. Este mito hace referencia al ser humano (los prisioneros) que solo conocen del mundo real todo aquello que sus sentidos le proyectan, sin embargo, estos conocimientos pueden no se reales, solo son apariencias, esto es el mundo de las ideas, en el cual, la máxima idea, la idea de Bien (o verdad), es el sol. Uno de los prisioneros logra liberarse de sus ataduras y consigue salir de la caverna conociendo así el mundo real.
Es este prisionero ya liberado el que deberá guiar a los demás hacia el mundo real, es el símbolo del filósofo. La situación en la que se encuentran los prisioneros de la caverna representa el estado en el que permanecen los seres humanos ajenos al conocimiento; únicamente aquellos capaces de superar el dolor que supondría liberarse de las cadenas y volver a mover sus entumecidos músculos, podrán contemplar el mundo de las ideas con sus infrautilizados ojos. Este tipo de alegoría, en la que pone de manifiesto cómo los humanos podemos engañarnos a nosotros mismos o forzados por poderes fácticos, es repetida durante la historia por muchos filósofos u otros autores, como Calderón de la Barca con La vida es sueño.
Ejemplos más modernos pueden ser el libro Un mundo feliz (Huxley, 1932),El show de Truman o las peliculas que nos ocupan: la trilogía cinematográfica Matrix (especialmente la primera).


"Matrix":
- Matrix es una trilogía de películas de ciencia ficción escritas y dirigidas por los hermanos Wachowski y protagonizadas por Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. Consta de The Matrix, The Matrix Reloaded y The Matrix Revolutions, las dos últimas de las cuales fueron rodadas a la vez pero estrenadas con un tiempo de diferencia, aprovechando el éxito de la primera. Adicionalmente, la serie de cortos Animatrix muestra material extra, sirviendo a la vez de enlace entre la primera y las otras dos películas, y de trasfondo para la trilogía, explicando por ejemplo el origen y el desarrollo de la guerra entre la humanidad y sus creaciones.
Se ha convertido un referente en la ciencia ficción, y algunas de sus escenas de lucha y desafío de las leyes naturales han sido ampliamente emuladas y reflejadas tanto en otras películas como en trabajos de aficionados y fans, pasando a ser un elemento de la cultura popular.
La saga plantea que en el futuro, casi todos los seres humanos han sido esclavizados, tras una dura guerra, por las máquinas y las inteligencias artificales creadas. Estas los tienen en suspensión, y con sus mentes conectadas a una simulación social que representa el final del siglo XX, Matrix.
Los seres humanos son usados por las máquinas para obtener energía, y los pocos humanos descendientes de los que no cayeron en las redes de los robots o que han sido liberados de Matrix, la simulación, viven en la ciudad de Sión. Desde allí, una pequeña flota de naves se mueven por el subsuelo, entrando de forma clandestina a Matrix y tratando de liberar cada vez a más personas conectadas, buscando a aquellos que intuyen que algo no es correcto en el ilusorio mundo en que viven. Algunos de los capitanes de estas naves, como Morfeo (Laurence Fishburne), creen que hay alguien en Matrix que es El Elegido, la persona que acabaría con la guerra con las máquinas según una antigua profecía.
Morfeo se fija en Neo (Keanu Reeves), un pirata informático que vive atrapado en Matrix sin saberlo, creyendo que él puede ser El Elegido. Neo es liberado gracias a la acción de Trinity (Carrie-Anne Moss), miembro de la tripulación de Morfeo, pero a la vez es perseguido por unos programas de Matrix, los agentes, liderados por Smith (Hugo Weaving), que pretenden acceder a los ordenadores de Sión gracias a la traición de otro subordinado de Morfeo, Cifra. Los agentes consiguen capturar a Morfeo, y Neo es forzado a rescatarle arriesgando su vida. Al final de la primera película Neo se revela como El Elegido y acaba con Smith.
En las siguientes entregas, la acción se divide entre la realidad, donde las máquinas deciden atacar directamente Sión, y el mundo virtual, donde Smith, está infectando Matrix como un virus. La película destaca por mostrar el concepto clásico de la filosofía clásica sobre si el mundo que nos rodea es real o ficticio. Además, ilustra el problema mostrado por la ciencia ficción, tanto en literatura sobre robots (las obras de Isaac Asimov, por ejemplo, se oponen a esta posibilidad), como en películas como Terminator y Yo, Robot (que se centran en ella), sobre la posibilidad de que las máquinas y la inteligencia artificial creadas por el hombre se revelaran contra él.

"Relación Matrix y Mito de la Caverna":
- En el mito de la caverna se habla de unos presos que, dentro de una cueva sólo pueden ver sombras fuera del exterior y de cómo toman esas sombras como lo real; lo que traducido a la película sería Matrix, una especie de caverna en la que sus presos están encerrados y de la que no ven nada más.
En el mito, en el momento en que uno de los presos sale de esta caverna no reconoce el mundo que ve como real, sino que sigue pensando en su realidad: las sombras; así, en el film, cuando Neo sale de Matrix le cuesta reconocer el mundo real.
En el mito también se habla de que si una vez liberado volviese a la caverna, serían las sombras las que le molestarían de igual manera que le molestaba la luz del sol cuando salió de la caverna, los otros presos pensarían que salir de la caverna es malo y no dejarían que les sacaran de allí, al igual que hace Cifra en la película aceptarían la caverna como lo bueno.


Como veís, la relación es bastante clara, yo he encontrado algunos puntos en los que podrían coíncidir muchos aspectos, pero me encantaría que cada cual añadiese más puntos en los que encuentre una conexión, y si no está de acuerdo, también podría exponerlo ¿no?...

martes, 21 de octubre de 2008

Paul Willis.




Buscando información sobré el autor de este libro, descubrí que Paul Willis es un sociólogo inglés, autor de obras como "Moving culture/ An enquiry into the cultural activities of young people"; y además encontré cierta información sobre el libro de la imagen que os presento; hallé una estudio sobre una de las entrevistas concedidas por este autor; el análisis ha tenido que ser traducido al español ya que su autor nos lo ofrecía en portugués...

Se trata un estudio realizado dentro de una escuela de secundaria,(comprehensive schools)durante los tres últimos años de estudio, ya que los años siguientes corresponden a la inserción laboral de los alumnos; el contexto local es un barrio obrero ubicado en una ciudad completamente industrial; el grupo principal a estudiar presenta características de oposición,(no-conformistas en oposición a los conformistas),es un grupo pequeño de hijos de los obreros blancos del barrio.
Como contexto socio-político (en referencia a la educación)se describe una situación de descontento por los modelos educacionales que operaban en Gran Bretaña a fines de los años 70, y a una supuesta mejora en la movilidad social basada en las comprehensive schools.

Los grupos de chicos que participaban en el estudio se bifurcaban en dos vertientes:

una que nos muestra lo que hace el grupo, sus manifestaciones aparentemente creativas de interacción con el medio educativo-social [...] reaccionan ante la autoridad denostándola, desafiándola hasta el límite mismo pero sin llegar nunca a romper el nexo y quedar fuera de la escuela. Su posicionamiento los encontraba contrarios a los grupos conformistas del colegio a los que consideraban inferiores además de rechazarlos por su postura.


Durante todo la investigación se analizan exhaustivamente los grupos más belicosos e inconformistas, sus vestimenta, su comportamiento dentro y fuera de clase, con los grupos de iguales, con sus contrarios...Sin embargo he tenido la sensación de que el grupo de jóvenes menos problemáticos es analizado de forma colateral al anterior, sin tanta rigidez y meticulosidad.

Paul Willis construye el paradigma de la enseñanza y ve la relación de los colegas con lo que él denomina diferenciación:
La diferenciación denota una asimilación de lo informal dentro del plano formal. Podemos pensar en la interpretación del concepto Gramsciano de hegemonía, de cómo actúa la coerción y el consenso en la internalización de normas; como para los colegas el proceso es un proceso coercitivo diferenciado y no ya consensual.

La relación "ellos" - "nosotros" surge como evocación del sentimiento al relacionar de forma diferencial el paradigma de la enseñanza con la propia enseñanza; surgiendo el antagonísmo de saber de la existencia de "otro" para corrovorar nuestra propia existencia.

La segunda parte del trabajo corresponde al análisis de estas cuestiones dentro de un marco sociocultural. Los elementos que utiliza para el análisis serán los conceptos de penetración y limitación:
La penetración implica manifestaciones de la contracultura que les permite a los 'colegas' traspasar el velo de lo naturalizado por la sociedad en el ámbito educativo[...]no muestran como esta contracultura capta en significado correcto detrás de las practicas sociales. Estas penetraciones se contrarrestan mediante la limitaciones, propias de la ideología de la contracultura que soslayan la capacidad de comprender cabalmente la posición que se tiene, de comprenderse a si mismos dentro de la sociedad clasista.

Las limitaciones son características ideológicas que envuelven al sujeto y no le permiten traspasar ciertos limites. Estas están referidas básicamente a su concepción del trabajo mental/manual, del sexo opuesto, y su concepción de los grupos minoritarios.



Por último, concluye este trabajo asegurando que la esscuela es una institución que forma parte de un sistema estatal, por tanto refleja la ideología dominante en el circulo social,
Dentro de la escuela la fuerza ideológica más punzante para los colegas es el servicio de orientación profesional. Y esta y no otra practica la que les confirma de una manera directa a los colegas las características del trabajo a realizar. La dureza de la labor emparejada con el gran corazón, la propagando contribuye a afirmar lo que las penetraciones "mostraban".

lunes, 20 de octubre de 2008

Principios de la educación.

domingo, 19 de octubre de 2008

Cuestionario de Identidad.


1.Me considero con la “mente amplia”.
-Si, me considero una persona de mente abierta sin embargo, cuando el cambio esta muy cerca, siempre tengo momentos de arrepentimiento.

2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
- Como he comentado anteriormente, si que me gustan las cosas nuevas, pero nunca les pierdo el miedo.

3. Soy una persona de :”aquí y ahora”.
- Soy excesivamente impaciente, y eso muchas veces provoca en mi un cansancio que hace que abandones las cosas antes de tiempo.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
- Esta no es una pregunta fácil, normalmente, en cuanto termino de estudiar busco hacer cualquier otra cosa con mi familia, o con amigos, y normalmente busco charlar con alguien, no puedo estar mucho tiempo sin hablar con alguien, me resultan muy incómodos los silencios, únicamente soy capaz de mantenerlo en clase.

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
- ¡No! Me gusta hacerlo sola, a mi modo, a mi manera, y eso se contradice mucho con mi carácter en el trato personal, pero desde siempre he sentido la obligación de separar ocio y trabajo.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
- La verdad es que soy de aburrimiento fácil, necesito estar con alguien siempre, supongo que será por esa necesidad de charlar, pero aunque no me gusta el deporte, si que me gusta salir a la calle aunque sea a pasear, ver un película, etc…pero estar sola y en silencio; no lo soporto mas de diez minutos.

7.Prefiero guardar mis opiniones para mí.
-¡Nunca!, siempre digo lo que pienso, aunque procuro ser todo lo diplomática que la situación me permita; pero si omito una opinión, es como una bomba de relojería, tarde o temprano estallará.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
- Es cierto, me parece mucho mas divertido que una sesión de trasparencias, o una clase magistral, además descubres cosas de tus compañeros y de las personas que no sabías que existían.

9. Me gusta hablar con datos en la mano.
- Me gusta hablar por hablar, pero si es algo más serio si que intento saber de lo que estoy hablando, y si no es así, simplemente pregunto y pregunto y pregunto hasta que lo entiendo o quién sea se cansa de mi.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
- Por supuesto, pero esos pasos siempre pueden ser cambiados.

11. Me gusta escuchar a los demás.
- Me gusta, pero muchas veces me puede mi carácter charlatán.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
- Además de charlatana, reconozco que tengo un carácter muy fuerte y muchas veces, cuando intervengo en discusiones lo hago por impulso aunque no suelo perder el hilo de lo que se está hablando.

13. Me gusta trabajar solo.
- Si; bueno, más que gustarme, es que prefiero trabajar sola, pero cuando encuentro un grupo compatible con el trabajo a realizar (que pocas veces sucede) si que me gusta estar con mas personas trabajando.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
- Debería hacerlo, pero muchas veces me encierro en una idea fija que yo he preconcebido y es difícil sacarme de ahí y hacerme parar para observar como va la cosa.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
- Si que me gustan, pero por lo general me resulta difícil hacerlas.

16.A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
- Siempre he sido de ánimo muy cambiante, así que hay días en que necesito que todo este absolutamente perfecto (o bajo mi prisma de perfección) y quizás al día siguiente mi rasero de perfección desciende a niveles insospechados.

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.
- De hecho, todo lo que sucede en cada momento se debe a multitud de factores, que si cambiaran, provocarían un cambio en el resultado ¿no?

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
- Siempre he pensado que la objetividad no existía, únicamente en las máquinas que funcionan mediante sistemas rígidos; aunque tengo entendido que esto también esta cambiando.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
- Si, normalmente me pone un poco nerviosa el caos.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
- Mi madre siempre me dice: Pero ¿crees que soy el libro gordo de Petete?; no puedo evitar preguntar el porque de las cosas, en cualquier tipo de situación.



21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
- Si, estoy cansada de acumular apuntes a los que después no les encuentro mucha utilidad.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
- Eso de la inmediatez no siempre es un requisito imprescindible para mi…

23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
- Si, pienso que es más divertido y mucho más producente.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
- Algunas veces si, y otras veces no…

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
- No, intento hacerlo así, pero muchísimas veces me pueden mis impulsos.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
- Me gusta trabajar con los demás si es cierto que los demás están trabajando.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…
- Sobre todo experimentar.

Educación en los 80'


Se supone que este es un blog educativo que nos ha de servir para enseñar y aprender, sobre todo en temas relacionados para la educación; y me parece que todo aquel de los años 80 y principios de los 90 que niegue a Elmo, niega su propia educación infantil!!! =), por favor ¿quién no ha visto alguna vez a Espinete, Chema, Elmo y los demás? En 1972, Eda Leshan describió el "Síndrome del Barrio Sésamo", la idea básica de este análisis era que el proceso de aprendizaje tenía una dificultad implícita que no podía negarse, ni ocultarse bajo cancioncitas y dibujillos. Si bien es cierto que este proceso requiere un gran esfuerzo por parte del alumno a la hora de estudiar, pero no entiendo por qué la educación debe ser un proceso lineal y sin colorido, todos nos hemos ayudado de cancioncitas para aprender a contar, a sumar e incluso para memorizar provincias y ríos españoles..¿no? ¿Qué pensaís?...